
En el día de hoy el Senado aprobó la “Ley de Educación Ambiental Integral”. Con 50 votos a favor, y sin votos negativos ni abstenciones, este proyecto hará que se incorporen contenidos del medio ambiente a la currícula escolar.
Cabe recordar que, a mediados del mes de abril, Nicolás Trotta, ministro de Educación de la Nación y Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, defendieron ante el Senado este proyecto y obtuvieron así, un dictamen favorable. En tanto, Trotta manifestó que la propuesta «sienta la base para fortalecer y profundizar la implementación de la ley desde una perspectiva integral en todo el país”.
Si bien algunas provincias cuentan con su propia Ley de educación ambiental, no existe una reglamentación que sea federal, por ello, el compromiso del ministro de Educación es llegar a todos los niveles educativos y a las escuelas.

En este proyecto de Ley, se menciona la importancia de “formar en los ciudadanos una conciencia ambiental solidaria y comprometida que tienda a desnaturalizar el conflicto ambiental y a desarrollar capacidades y conductas individuales cooperativas y colectivas, participativas y responsables para conocer, comprender y actuar en la conflictividad ambiental, a favor de la sustentabilidad”.
Que se implemente en la agenda educativa es un comienzo para lograr que se concreten los objetivos establecidos, de cuidar el medioambiente. Para ello, las instituciones contarán con la asistencia de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) para elaborar y diseñar políticas, estrategias, enfoques y acciones orientadas a esta Ley.
Por su parte, desde la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, se realiza el proyecto de “Especializaciones de la Dirección Provincial de Educación Superior”, que pretende ser espacios de reflexión, debate y producción de saberes pedagógicos. Comenzará la semana del 17 de mayo y se dicta en 20 Institutos Superiores de Formación Docente de diferentes regiones de la Provincia, en forma semipresencial.
Una de las propuestas que brinda este programa, está ligada a la educación ambiental “Nuevas miradas y propuestas transversales para el aula”, la cual está destinada a docentes en ejercicio de las áreas Ciencias Sociales y Naturales e integrantes de equipos de conducción de Nivel Secundario y de Educación de jóvenes, adultos y adultos Mayores.
Aquí se intentará repensar la enseñanza de temáticas ambientales y elaborar nuevas propuestas reflexivas, fundamentadas y situadas. Favoreciendo el análisis crítico desde una perspectiva compleja y cuestionadora de la realidad ambiental actual.
Además, buscará problematizar la relación entre la sociedad y la naturaleza en tanto contenido escolar, mediante la identificación y comprensión de los conflictos de intereses entre los distintos actores sociales que intervienen en los problemas ambientales.