
Con la participación de Sandra Barrio, directora de Educación y Angie Giacchetta, coordinadora de Relaciones Institucionales de Pan American Energy, se dio inicio a la capacitación “La escuela en línea: ¿Un nuevo desafío de la práctica educativa?”, organizada por el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén, a través del equipo de Educación Digital Neuquén.
La directora ejecutiva de Inteligencia Natural (INAT), Claudia Burgos sostuvo “me gustaría agradecer al Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén no solo por confiar en nosotros sino por ser el tercer año consecutivo que nos invitan a trabajar y conformar parte de su programa de capacitación continua, a Pan American Energy por el apoyo a la iniciativa y por el compromiso que tienen para acompañar las acciones de formación docente”.
También agradeció a la ministra de Educación de la provincia, “no solo por fortalecer la formación y acompañamiento de calidad a los y las docentes sino también por darnos la oportunidad de formar parte de este camino”.

La capacitación invita a reflexionar acerca del contexto actual, el cual lleva a la necesidad de incorporar la tecnología como una herramienta dentro del aula. Una Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como formas sociales y culturales, y no como meros dispositivos electrónicos y técnicos.
En este sentido, la iniciativa apunta a acompañar a docentes a incluir en forma significativa las TIC en la educación, a revisar y redefinir los modelos pedagógicos, recuperando practicas previas e innovadoras. En tanto, INAT propone trabajar junto a docentes en la incorporación sistemática del cambio paradigmático que las TIC traen aparejado, suponiendo un proceso de transición que recupera saberes previos y los transforma en nuevas estrategias y formas de trabajo.
El curso tiene una duración de 14 semanas de trabajo, y a partir de la tercera clase teórica se contará con aulas de práctica, donde podrán trabajar en el guion de clases que desarrollarán a lo largo de la formación. Además, se realizarán tres plenarios obligatorios en los cuales se desarrollan varias temáticas referidas a la educación en línea.
Los contenidos de este nivel son:
- Presentación: historia educativa. Edición de perfil e interacción con foros.
- Características de la educación en línea, educación presencial y bimodalidad.
- La clase en línea: el bloque en Moodle – Partes de la clase – La clase en línea: el bloque en Moodle – Inserciones multimediales, infografía.
- El encuentro en línea: sincronía y asincronía. Modelos, momentos, potencialidades. Plataformas y herramientas para encuentros sincrónicos. Consideraciones, tips de seguridad y cuidados para la clase.
- Debate y construcción colectiva del conocimiento en la educación a distancia: el Foro. Usos de la actividad Foro : PyR, debate sencillo, general, apertura de un tema. Calificación.
- Propuestas para la realización de tareas en la educación en línea. Formatos.
- El recurso Tarea en Moodle. Pensando en la evaluación. Modelos, aproximaciones.
- Herramientas para la evaluación en la educación en línea.
Por último, el equipo de tutores y coordinadores está conformado, en primer lugar por representantes de educación digital: Maria Eda Cornejo, Sonia Sommer, Erika Barros, Natalia Banni, Marcela Cevallos, Alejandro Fierro y Erica Bordón.
Por otro lado, también serán tutores y coodinadores del equipo de Inteligencia Natural: Claudia Burgos; Luis Sujatovich, Sebastian Kuperman, Jerónimo Galán , Camila Basualdo, Lucila Fauda, Valeria Caamaño, Julio Villarino, Ayelen Anso, Samanta Solari y Daniel Carceglia.