
Por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, se reunió con autoridades de los gremios que representan a las y los trabajadores docentes a quienes les presentó una propuesta de suba salarial promedio de 40% hasta julio de 2023.
El ofrecimiento consiste en un incremento promedio en tres tramos de 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio, para alcanzar un 40% acumulado a julio. De esa forma, el salario del maestro de grado sin antigüedad de jornada simple, incluyendo sumas nacionales, llegará a $140.000 en marzo; mientras que el de jornada completa alcanzará los $280.000 en marzo.
Como parte del acuerdo se incluye una cláusula de revisión y monitoreo, y el compromiso del gobierno provincial de reabrir la negociación en agosto.

El director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, aseguró que: “Por una decisión política que asumió nuestro Gobernador desde el primer día, de generar una mesa de diálogo constante con las organizaciones gremiales, y por el mérito de las mismas, llegamos a este 2023, por cuarto año consecutivo en la provincia de Buenos Aires, con las clases comenzando normalmente cuando tienen que empezar”.
Y agregó: “El miércoles 1° de marzo iniciaremos las actividades educativas y escolares de 190 días y dejaremos atrás esa angustia que se presentaba en la Provincia siempre al inicio de cada ciclo lectivo. Y esto es muy importante porque son más días y horas de clases para el aprendizaje y la enseñanza de las y los niños, jóvenes y adultos/as. Esto redunda en mejores aprendizajes para todos”.
CABA
El Gobierno porteño ofreció un aumento salarial del 60%, en tramos escalonados hasta diciembre, a los representantes de los gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires, y adelantó que el lunes “habrá clases en todas las escuelas” del distrito.
A través de un comunicado, el Ministerio de Educación porteño informó “el cierre de la paritaria docente” consistente en “un aumento acordado del 60% que se otorgará de manera escalonada”.
Según precisaron, los docentes percibirán incrementos del 14% desde de febrero, del 6% desde abril, 10% desde junio, 10% desde agosto, 10% desde octubre y 10% desde diciembre.
“El salario neto de un maestro de grado sin antigüedad pasará a ser en febrero de $263.592 para jornada completa. Mientras que para los maestros que cuentan con la máxima antigüedad será de $306.966,85”, señalaron.
Mientras que “el valor de la hora cátedra para nivel secundario en febrero será de $7.043,63 para docentes sin antigüedad y de $8.548,78 para aquellos con la máxima antigüedad”.
De la reunión -la cuarta desde el inicio de la Mesa Salarial- participaron el subsecretario de Carrera Docente, Oscar Ghillione, funcionarios de la cartera educativa y representantes de los sindicatos porteños, los que, a su vez, establecieron una nueva revisión salarial a principios de julio. AP